Principios

La Despensa Biológica es una asociación de consumidores de alimentos y productos ecológicos. Nuestro principal objetivo es promover su consumo poniéndolos al alcance de los socios a precios razonables. Somos activos en la promoción de la agricultura y ganadería ecológica entre los productores locales, animándoles a su conversión. Organizamos cursos y charlas sobre la agricultura ecológica para promover su conocimiento.

Asociarse

Para ser socio de La Despensa Biológica es necesario:
  • Rellenar una ficha con los datos personales.
  • Pagar una cuota de entrada (24 €).
  • Pagar una cuota mensual de mantenimiento de la asociación de 3 €, que se paga semestralmente (18 €) o anualmente (36 €).
    • Esta cuota se recupera rápidamente por los precios sensiblemente inferiores de los productos a la venta de la Despensa respecto de los del mercado.
Si estas interesado en hacerte socio de La Despensa Biológica, pásate por la sede en horario de apertura (ver página de contacto).

Comprar

La Despensa realiza un único pedido semanal de productos. La fruta y verdura se repone en cada pedido y el resto de productos según su agotamiento. Los socios compran a su discreción, salvo en los productos bajo pedido.

La sede de la Despensa no es sólo el sitio donde comprar sino también un lugar donde conocer gente y charlar animadamente. Entre los socios surgen conversaciones relacionadas con la alimentación y otros muchos temas desde un punto de vista alternativo. Hasta te puedes olvidar de que estás comprando.

Motivación

En la Despensa somos conscientes de las ventajas de los alimentos ecológicos:
  • Alimentos con todo su sabor y nutrientes.
    • El suelo de los cultivos ecológicos esta lleno de microorganismos cuya función es disolver los compuestos minerales inorgánicos para hacerlos accesibles a las plantas.
    • Las plantas obtienen todos los compuestos que necesitan del suelo y de los abonos naturales (compost).
    • Las plantas crecen a su ritmo natural, no al acelerado por el nitrato.
    • Los animales de granja crecen a su ritmo natural y tienen libertad de movimientos.
  • Frutas y verduras libres de herbicidas y pesticidas.
    • En la agricultura ecológica no se utilizan herbicidas.
    • En la agricultura ecológica sólo se utilizan pesticidas de bajo impacto autorizados.
  • Productos elaborados sin conservantes, colorantes u otros aditivos.
    • Los productos ecológicos aguantan mejor el paso del tiempo que los convencionales.
  • Su producción no contamina la tierra y el agua.
    • El agua de los acuíferos esta tan cargado de nitratos que ya no es necesario añadirlo al agua de riego de las tierras.
      • Nitrato en el agua de un pueblo de Burgos de cuyo nombre no me quiero acordar:
        • Agua de fuente natural:  11,3 mg/l.
        • Agua del grifo:              34,5 mg/l.    (valor máximo 50 mg/l)
      • El agua del grifo contiene tres veces más nitratos y cerca del valor máximo permitido.
    • La técnica de siembra directa que se ha puesto últimamente de moda para ahorrar combustible esta contaminando la tierra y el agua con el herbicida Roundup.
      • Ahorra el arado de la tierra previo a la siembra, pero rocía la tierra con el herbicida para acabar con las 'malas hierbas'.
En la Despensa no encontrarás:
  • Frutas y verduras que no saben a nada o qué incluso saben MAL.
    • Abonadas con fertilizantes químicos:
      • Acaban con los microorganismos del suelo que proporcionan los minerales necesarios para las plantas.
      • Con los años, los minerales no incluidos en los fertilizantes se agotan (azufre, magnesio, silicio, selenio, etc.) y provocan que las frutas y verduras sean DEFICIENTES en nutrientes.
      • Periódicamente aparecen supuestos 'estudios científicos' que afirman que los alimentos de cultivo convencional son tan nutritivos como los ecológicos y, de hecho, esa es la 'verdad oficial' hoy en día.
      • ¿Se imaginan un país en los que los responsables de calidad de los alimentos declarasen en público que los alimentos que consumen la mayoría de sus ciudadanos son deficientes en nutrientes y que ponen en riesgo su salud y disminuyen su esperanza de vida? Seguro que no.
    • Abonadas con nitrato: las plantas se hacen más grandes pero sólo por acumulación de agua.
      • Pagas por ellos y te están vendiendo agua.
    • Verduras abonadas con residuos de las depuradoras, cargados de metales pesados.
      • Posible causa del mal sabor de estos alimentos.
    • Verduras de cultivo hidropónico.
      • No utilizan tierra para evitar enfermedades (moho) provocadas por el exceso de humedad.
      • ¿A alguien le puede extrañar qué sólo sepan a agua?
    • Patatas de cultivo aereopónico (desde 2010).
      • Patatas cultivadas con las raíces al aire en el interior de cajones cerrados en los que se nebuliza agua con fertilizantes químicos.
      • Según la publicidad, ahorran agua y fertilizantes químicos, y son más productivas (más tubérculos).
      • La cuestión es qué sabor y consistencia se puede esperar de estas patatas. No mucha.
    • Transgénicos:
      • Maíz transgénico, como el Bt modificado para incluir un gen que produce un insecticida contra la oruga del taladro del maíz.
        • Un experimento científicos demostró que este maíz dañaba el hígado de los ratones de laboratorio.
        • Prohibido en varios países de Europa pero no en España.
    • Pan de baja calidad.
      • Pan de ínfima calidad que se pone duro al final del día.
        • El pan que se vende en la Despensa puede durar una semana bien conservado.
    • Lácteos, huevos y carne de ganadería intensiva, bien cargados de antibióticos.
    • Aceites refinados.
    • Productos de higiene personal no naturales.
    • Vinos industriales, con sus duras consecuencias postingestivas.
    • Cervezas industriales, de sabor más que dudoso.
      • No gasifican de forma natural porque son pasteurizadas tras la primera fermentación.
      • Al no fermentar por segunda vez, el gas carbónico típico de la cerveza tiene que ser inyectado artificialmente.
Si compras en la Despensa, te podrás olvidar de las alertas sanitarias que plagan periódicamente los productos convencionales:
  • 'Vacas locas' (Gran Bretaña 1986-1996).
    • Enfermedad provocada en el ganado vacuno por alimentarlos con piensos producidos con restos animales para acelerar su crecimiento.
    • La temperatura de procesado de los piensos fue rebajada para ahorrar costes. Este hecho permitió que los priones que propagaban la enfermedad no fuesen destruidos en su totalidad y que entrasen en la cadena alimenticia.
    • La exportación de los 'piensos locos' que la provocaban extendió el problema al resto de Europa y, en particular, a España.
  • 'Pollos a la dioxina' (Belgica 1999).
    • Provocados por piensos contaminados con PCB y dioxinas, también afectó a lácteos, carne y aceites.
  • Salsa Worcester con Sudán 1 (cancerígeno) (Europa 2005).
  • Jarabe y pasta dental con dietilenglicol (anticongelante) (China 2007).
    • La base del jarabe fue exportada a Centroamérica, donde causó estragos, por una empresa intermediaria catalana.
  • Cerdo con dioxina (Irlanda 2008).
  • Leche con dioxina (Holanda 2008).
  • Leche con melamina (plástico) (China 2008), también en caramelos y alimentos infantiles de soja.
  • Tomates marroquíes con procimidona (Suecia 2011).
  • Pollos con dioxina (Alemania 2011).
    • Nuevamente provocado por piensos contaminados con dioxinas.
  • Brotes de soja con Escherichia Coli (Alemania 2011), el famoso 'caso de los pepinos españoles'.
  • Fresas chinas 'diarreicas' (Alemania 2012).
  • Continuará...
En lo que respecta a la alimentación, el dicho "Lo barato resulta caro" se aplica con todas sus consecuencias.

En la Despensa consideramos que todo el mundo tiene derecho a consumir alimentos ecológicos a precios justos y por eso os animamos a asociaros.